Vistas de página en total

viernes, 11 de marzo de 2011

SUSTRATO NEURONAL DE LA MORAL


"Para lograr entender los trastornos de las conductas morales en pacientes con disfunciones o lesiones cerebrales es fundamental comprender el sustrato neuronal de la moral. Ello nos informa de cómo estos interactúan con otras funciones cerebrales. Los primeros indicios sobre la representación neural de la moral remontan al siglo XLX con la descripción del caso de Phineas Gage, obrero que sufrió un daño traumático en el CPF. Su lenguaje e inteligencia permanecieron sin modificaciones, pero Gage tuvo un cambio radical en su conducta moral transformándose en una persona irreconocible para sus cercanos26. El paciente EVR, previamente descrito, presentó una lesión en las mismas regiones que Gage (las regiones ventromediales del CPF)27. Estos y otros pacientes han mostrado la importancia del CPF en las conductas morales. Se han descrito también trastornos de la conducta moral en pacientes con lesiones en los lóbulos temporales y regiones límbica y paralímbica28. Las lesiones de estas últimas regiones se han asociado a una violación severa de las normas morales, tales como conductas pedofílicas29,30. Con el objetivo de dilucidar el rol específico de distintas regiones cerebrales en los juicios morales, se ha estudiado en resonancia nuclear magnética funcional la resolución de juicios de diferente grado de dificultades. La mayoría de los juicios morales son intuitivos: al ver una acción u oír una historia la aprobamos o condenamos muy rápidamente, automáticamente, en ausencia de un razonamiento explícito31. Estos juicios se asocian a la activación de regiones frontales (polo frontal, circunvolución frontal medial y córtex orbitofrontal), temporales (circunvolución temporal superior y polo temporal) y cerebelo derecho32,33. Existen situaciones, denominadas dilemas morales, en que se debe elegir entre la menos mala de dos opciones, por ejemplo, sacrificar la vida de una persona para salvar la de un número mayor de personas. En estos casos, se enfrentan una opción utilitaria (privilegiar el bien de un número mayor de sujetos a costa de un número menor) y la aversión emocional frente a cometer un crimen. Estos dilemas se subdividen en i) dilemas personales, en los cuales el sujeto debe causar directamente un daño físico a una persona para salvar un mayor número (por ejemplo, empujar una persona sobre la vía del tren para impedir que el tren atropelle a otras 5 personas); y ii) dilemas impersonales, en los cuales el sujeto no inflige directamente un daño físico a un tercero para evitar un desastre mayor (por ejemplo, acciona una palanca para desviar un tren de manera que el tren atropelle sólo una persona y salvar la vida de otras 5 personas)34. En los dilemas personales se ha observado una activación preferencial de regiones cerebrales asociadas con las emociones y la cognición social (córtex prefrontal medial, región cingular posterior y circunvolución temporal superior). Cuando los sujetos aceptan una conducta utilitaria que causa un daño a un tercero, se ha observado la activación preferencial de regiones cerebrales asociadas a los procesos de razonamiento (región prefrontal dorsolateral y cíngulo anterior). En los dilemas impersonales se observa la activación preferencial de las mismas regiones cerebrales que son activadas cuando los sujetos aceptan una conducta utilitaria (región prefrontal dorsolateral y cíngulo anterior)35,36. Es interesante notar que los pacientes con trastornos del comportamiento secundarios a lesiones del CPF ventromedial resuelven como los sujetos controles los dilemas morales de tipo impersonal, pero aceptan más frecuentemente violar normas morales personales, por ejemplo, matar a un tercero34. En resumen, estos estudios sugieren que: i) la cognición moral está subtendida por una red neuronal en que intervienen regiones cerebrales implicadas en la afectividad y en procesos cognitivos y ii) que los juicios morales resultan de la combinación de procesos intuitivos/afectivos y cognitivos."
Tomado de:

SLACHEVSKY, Andrea et al . La contribución de la neurociencia a la comprensión de la conducta: El caso de la moral. Rev. méd. Chile,  Santiago,  v. 137,  n. 3, marzo  2009 .  Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000300015&lng=es&nrm=iso>. accedido en 11 marzo 2011. doi: 10.4067/S0034-98872009000300015.  Recuperado 11/03/2011

ENLACES RELACIONADOS
Visión religiosa
Wikipedia Virtud
Wikipedia Vicio 
Visión general de Aristóteles
Virtud Moral según Aristóteles